Equipo4, Entrada 5: Giroux y la Crítica al Reproduccionismo Educativo

 Giroux y la Crítica al Reproduccionismo Educativo 


  1. Giroux y las limitaciones en el reproduccionismo educativo con relación a los enfoques reproduccionistas.


Antes de hablar sobre las principales limitaciones al reproduccionismo educativo es importante mencionar que Giroux  hace una comparación entre los teóricos liberales y los teóricos  radicales en cuanto  al papel que juega la  educación pública y las oportunidades que brinda; en primera instancia, para los teóricos liberales “la educación pública ofrece posibilidades de desarrollo individual, movilidad social y poder político y económico a los desprotegidos y desposeídos” (Giroux, 1985:63) , mientras que por otro lado, los teóricos radicales consideran que “las funciones primordiales de la escuela son: la reproducción de la ideología dominante, de sus formas de conocimiento,y la distribución de las habilidades necesarias para la reproducción de la división social del trabajo” (Giroux, 1985: 63-64). Lo anterior nos demuestra que tenemos dos perspectivas -liberal y radical- completamente diferentes de lo que representa y conlleva el formar parte del alumnado de la educaciòn pùblica, en donde nos podemos dar cuanta que Giroux es un ferviente crìtico de la teoría de la reproducciòn. 

Henry Giroux autor del texto Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico; escrito que hemos tomado como referencia para elaborar esta entrada de blog.

Imagen recuperada de: https://images.app.goo.gl/MmoJZQg3EG9dCZBE8





ASPECTOS REPRODUCTORES EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA


Es importante destacar que para los teóricos radicales “Primero, las escuelas proporcionan a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y las habilidades necesarias para ocupar su lugar respectivo en una fuerza de trabajo estratificada en clases, razas y sexos. Segundo, las escuelas son reproductoras en el sentido cultural, pues funcionan en parte para distribuir y legitimar formas de conocimiento, valores, lenguaje y estilos que constituyen la cultura dominante y sus intereses. Tercero, las escuelas forman parte del aparato estatal que produce y legitima los imperativos económicos e ideológicos que subyacen al poder político del Estado.” (Giroux, 1985: 64-65)


“La escuela es la que  proporciona a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y las habilidades necesarias para ocupar su lugar respectivo en una fuerza de trabajo estratificada en clases, razas y sexos”. (Giroux, 1985:64-65)

Imagen recuperada de: https://images.app.goo.gl/wL7NqEbgvUS722ah6


Por su parte, cuando se habla del concepto de reproducción, Giroux nos menciona que “Los educadores radicales han dado a este concepto un lugar privilegiado en el desarrollo de una crítica de la visión liberal de la enseñanza. Más aún, lo han utilizado como sustento teórico para desarrollar una ciencia crítica de la educación.” (Giroux, 1985: 63) y a su vez, los teóricos que siguen el eje radical “Despojaron a las escuelas de su inocencia política y las conectaron a la matriz social y cultural de la racionalidad capitalista”  (Giroux, 1985: 63-64). pero como siempre en todas las teorías -incluso la de crítica al reproduccionismo-  siempre se dejan cabos sueltos o puntos importantes a tratar en este caso, una de las limitaciones de suma importancia que se dejan a la deriva y que crítica Giroux es que “el sujeto humano generalmente “desaparece” en medio de una teoría que no da cabida a momentos de auto creación, mediación y resistencia.” (Giroux, 1985: 65) de tal manera que se va a  “rebajar la importancia del factor humano y la noción de resistencia” (Giroux, 1985: 66) esté factor humano lo vamos a encontrar referido como alumnado y/o profesores que conforman una institución educativa. Lo anterior trae consigo el resquebrajamiento de “la oportunidad de detectar cuándo hay una diferencia sustancial entre la existencia de varios modos de dominación—estructurales e ideológicos—y sus formas efectivas de desarrollo y sus efectos” (Giroux, 1985: 66), pero, es importante mencionar que a pesar de la crítica realizada por parte de Henry Giroux ninguna vertiente o postura cumplirá nos “proporciona las bases para una teoría de la educación que vincule estructuras e instituciones con el factor humano y su acción de una manera dialéctica” (Giroux, 1985: 69) en tanto que a pesar de ello no debemos perder de vista que todo aporte nos permite analizar a la escuela y a los integrantes que la conforman. 

Además, de acuerdo con McLaren los teóricos críticos sustentan que las instituciones educativas desde sus inicios se han desempeñado “en formas que racionalizan la industria del conocimiento en estratos divididos de clase, que reproducen la desigualdad, el racismo y el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante el énfasis en la com-petitividad y el etnocentrismo cultural” (McLaren, 2003: 257).

Los teóricos críticos tienen la noción que la escuela únicamente opera al servicio de la riqueza como el poder y reproduce  tanto los valores como privilegios de la clase dominante; pero al mismo tiempo desacredita los valores y habilidades que poseen los alumnos pobres (McLaren, 2003); por lo tanto “los maestros de la tradición crítica sostienen que la corriente educativa dominante mantiene una tendencia esencialmente injusta que da como resultado la transmisión y la reproducción de la cultura del statu quo dominante” (McLaren, 2003: 259).


LOS TRES MODELOS Y SUS LIMITACIONES


Para Henry Giroux existen “tres teorías importantes que constituyen distintas dimensiones del modelo de la reproducción en la enseñanza: el modelo económico reproductivo, el modelo cultural-reproductivo y el modelo reproductivo del Estado hegemónico” (Giroux,1985:69 . A continuación se irán mencionando las limitaciones de cada una de estas dimensiones: 


Modelo económico reproductivo

Modelo cultural-reproductivo

Modelo reproductivo del Estado-Hegemónico

* Por un lado existe una relación entre poder y dominación y por el otro entre enseñanza y economía.


* El poder se visualiza como mediador y legitimador.


* El poder es propiedad de los grupos dominantes.


* Se reproducen las desigualdades de clase, raciales y de sexo.


* Las escuelas solo se entienden al poder analizar aquellos efectos estructurales que en ellas tiene el lugar de trabajo.

* Se preocupa por el modo de cómo las sociedades capitalistas se autoreproducen.


* La cultura es transmitida por la escuela.


 * Tiene relación con las diversas culturas que constituyen la sociedad.


* Hay una participación en la conformación de la cultura de las clases gobernantes, en la que simultáneamente se ven desconfirmadas las culturas de otros grupos sociales. 


* La escuela reproduce la cultura dominante, en la cual puede negar o invalidar otras formas culturales.

* La hegemonía describe dos significados: hay un proceso de dominación en donde la clase gobernante podrá ejercer control por medio de su liderazgo moral e intelectual sobre otras clases; y el uso dual de la fuerza y de la ideología para reproducir las relaciones sociales entre las clases dominantes y los grupos subordinados.

* El Estado podrá transmitir una ideología como si fuese neutral, por medio de la educación.

* El Estado reproduce su poder hegemónico. 



Fuente: Elaboración propia con base en Henry Giroux Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico (1985) 


Modelo económico reproductor

Este modelo tiene gran influencia también en los escritos de Christian Baudelot y Roger Estable (Giroux, 1985) ya que ellos también mencionan que la influencia a la que caracteriza a la escuela es entendida con el papel que juega en la producción de la fuerza de trabajo, acumulación de capital y en la reproducción de ideologías legitimadoras “Una vez más, las escuelas están vinculadas a la maquinaria de dominación y reproducción [...] Aunque atados aún al modelo económico de reproducción, Baudelot y Establet se resisten a una visión que anule la intervención humana bajo la mano dura de una noción de dominio unilateral.” (Giroux, 1985: 75)

Se muestra que la dominación se presenta en la escuela francesa por medio de la imposición de la ideología burguesa, pero los jóvenes de la clase obrera se niegan y se resisten a la ideología en aquellos niveles de enseñanza que son obligatorias.

Concluyendo, se menciona que este modelo ha formado parte de una contribución para poder crear una teoría radical de la educación. “ Al centrarse en la relación que existe entre escuela y lugar de trabajo, ha ayudado a iluminar el papel esencial que juega la educación en la reproducción de la división social del trabajo.” (Giroux, 1985: 77) y a su vez a podido dar ideas importantes sobre las bases estructurales y clasistas de la sociedad. Pero por el contrario, se muestra la parte mala de estes modelo el cual no ha logrado  captar lo complicado de la relación que hay en la escuela y diversas instituciones como son la familia y el lugar de trabajo.


Modelo cultural-reproductivo

La participación de Bourdieu y sus colegas son una clave importante para este modelo.

Dicha teoría para este autor es con relación a que el dominio tiene que analizarse dentro de un marco teórico que sea capaz de relacionar al humano y a las estructuras dominantes de manera dialéctica. 

“La teoría de la reproducción cultural de Bourdieu comienza con el presupuesto de que las sociedades divididas en clases y las configuraciones ideológicas y materiales que las sustentan se encuentran mediadas y reproducidas parcialmente a través de lo que él llama “violencia simbólica” ” (Giroux, 1985: 78). Esto se resume a que la clase dominante lleva a cabo el ejercicio de poder simbólico para poder tener un control de clase, esto con el fin de poder imponer una definición del mundo social que sea muy sólido para sus intereses. Se puede ver que la cultura sirve como intermediario entre aquellos intereses de la vida cotidiana y la clase dominante. Esto con el fin de poder dar a conocer los intereses políticos  y económicos de las clases dominantes, como elementos importantes para el orden social. Con esto, se concluye diciendo que este modelo es un tipo de teoría de la reproducción que tiene poco interés en aquellos grupos y clases subordinadas y una mínima esperanza en la capacidad y/o deseo de poder reconstruir una condición de vida de trabajo y de aprendizaje. (Giroux, 1985)



Modelo de producción hegemónico-estatal

“La hegemonía, en términos gramscianos, tiene dos significados. En primer lugar, se refiere a un proceso de dominación mediante el cual una clase dirigente ejerce control, mediante su liderazgo intelectual y moral, sobre otras clases aliadas”. (Giroux, 1985: 90). Esto se traduce en que se crea una unión entre aquellas clases dirigentes como resultado del poder y de la habilidad de una clase para poder articular los intereses de otros grupos con el suyo (Giroux, 1985).

También se presenta como aquel proceso que genera la coerción, es algo continuo de creación que tiene la constante estructuración de la conciencia, y de la lucha por el control de la conciencia. “ La producción de conocimientos está ligada a la esfera política y es un elemento clave en la construcción del poder por parte del Estado”. (Giroux, 1985: 91) Para Gramsci lo anterior dicho se puede ajustar con relación a la democratización de cómo el Estado se define, por un lado, en su participación activa como un aparato cultural (educativo) y represivo. Con esto se puede guiar a poder dar la definición de Estado, en donde Gramsci lo divide en dos ideas: la primera va dirigida a la sociedad política y la sociedad civil. Para la primera concepción va dirigido a los aparatos estatales, leyes y otras instituciones de coerción, las cuales su función va dirigida a la represión y fuerza. Por su parte, el segundo término va dirigido a las instituciones públicas y privadas que emplean significados y símbolos, esto con el propósito de poder universalizar todas las ideas de la clase dominante y a su vez pueden formar y limitar discursos y prácticas de oposición. 

En este sentido se pretende ver que cada uno de los aparatos del Estado tendrán distintas tareas tanto consensuales como coercitivas: “es el predominio de una función sobre la otra la que da a los aparatos, sean de la sociedad civil o de la sociedad política, su característica definitoria”. (Giroux, 1985: 91)

En conclusión, es necesario resaltar que las teorías del Estado tienen un servicio teórico al poder complementar la comprensión de cómo es que aquellos procesos de reproducción social y cultural funcionan en la esfera política.

Lo anterior dicho se podrá entender aún más con la teoría de la resistencia, que a continuación se presenta.


  1. Teórica de la resistencia


Para Giroux la teoría de la resistencia es aquella investigación que “pone énfasis en la importancia del factor humano y la experiencia en tanto piedras angulares de la teoría en el análisis de la compleja relación entre las escuelas y la sociedad dominante” (Giroux, 1985: 66); en este sentido, podemos decir que para la teoría de la resistencia el factor humano es un punto crucial para la comprensión entre la relación institución educativa-sociedad.                                 

Además,   en la teoría de la resistencia se trata “no sólo el papel que juegan los estudiantes al desafiar los aspectos más opresivos de las escuelas, sino también las formas en que los estudiantes participan activamente a través de un comportamiento de oposición en una lógica que frecuentemente los relega a una posición de subordinación de clase y derrota política” (Giroux, 1985:67). Es por ello, que para los teóricos del eje de la resistencia las escuelas son medios muy importantes que, “no son meras instituciones económicas, sino que también son ámbitos políticos, culturales e ideológicos que existen un tanto independientemente de la economía de mercado capitalista. (Giroux, 1985: 67) lo cual es completamente contrario a la lògica de la clase dominante. 

No debemos olvidar que también esta teoría de la resistencia, en palabras de Henry Giroux “proporciona un nuevo medio para entender los modos complejos en que los grupos subordinados experimentan el fracaso educacional y señala nuevos modos de concebir y de reestructurar una pedagogía crítica” (Giroux,1985:112). El tema de la pedagogía crítica será tratado más adelante. 

La teoría de la resistencia labora “a partir de una comprensión de las complejidades de la cultura para definir la relación entre las escuelas y la sociedad dominante” (McLaren, 2003: 292). Sus teóricos se enfrentan a la  visible función “de la escuela como una institución democrática que funciona para mejorar la posición social de todos los estudiantes [...] especialmente, a los grupos que están subordinados al sistema” (McLaren, 2003: 292); pero también ponen en duda “los procesos por medio de los cuales el sistema escolar refleja y sostiene la lógica del capital así como las prácticas y estructuras sociales dominantes que se encuentran en la sociedad dividida por la clase, la raza y el género” (McLaren, 2003: 292).

Una importante aportación hacia la teoría de la resistencia fue por parte de Pau Willis el cual hace referencia que los alumnos que provienen de la clase trabajadora se insertan en  constantes sucesos de resistencia que se dan en las aulas inclusive aún más en su propia dominación (McLaren, 2003); los alumnos que provenían de la clase trabajadora soportaban el tipo de dominación clasista que se daba dentro de las escuelas, y lo hacían repudiando las ocupaciones intelectuales e inclinándose hacia ocupaciones manuales (las cuales reflejaban la cultura de las ocupaciones de los integrantes de la familia); con lo anterior daba como resultado que el alumno apartaba el potencial que brinda la escuela que lo apoyaba a salir de las fábricas, una vez que terminaran su educación (McLaren, 2003). Con el ejemplo anterior se puede observar “cómo trabaja la dominación aun cuando los estudiantes rechacen la ideología que está ayudando a oprimirlos. Algunas veces esta resistencia sólo ayuda a asegurar en mayor grado el destino eventual de estos estudiantes” (McLaren, 2003: 292).

McLaren hace mención que para Giroux, no todas las acciones de mala conducta por parte de los alumnos puede significar actos de resistencia, porque puede que la resistencia se presente solo en “momentos represivos (sexistas, racistas) de la cultura dominante” (McLaren, 2003: 292). Para McLaren el suceso primordial de la teoría de la resistencia de las instituciones educativas es que los alumnos se esfuerzan para que su cultura callejera se integre al aula; por otro lado hace mención que los alumnos repudian la cultura de aprendizaje que se imparte en el aula porque rechaza el erotismo y porque está influenciada por el capital cultural donde agrupaciones que son subordinados tienen poca legitimidad en el acceso (McLaren, 2003).

Por lo tanto la resistencia en la formación escolar es como un recurso que utilizan los estudiantes para no estar ocultos frente a la opresión; así que es una lucha para que no supriman sus identidades callejeras. (McLaren, 2003). “Resistir significa pelear en contra de que se vigile la pasión y el deseo”(McLaren, 2003: 292-293).

Así que los alumnos rechazan la idea de convertirse en mercancías de trabajo, donde su potencial va a ser determinado como futuros sujetos de la fuerza de trabajo, mientras que el “éxito manufacturadas por la cultura dominante” (McLaren, 2003: 293) atrapan a la mayor cantidad de sujetos. 

“Los propios cuerpos de los estudiantes se convierten en espacios de lucha, y la resistencia una forma para ganar poder, celebrar el placer y pelear en contra de la opresión en la historia en curso” (McLaren, 2003: 293).


  1. Pedagogía crítica.

Para Henry Giroux la pedagogía crítica intensifica la cuestión de que la educación y las instituciones educativas pueden “capacitar el pensamiento crítico, el discurso analítico y el conocimiento a través de la práctica colectiva” (Giroux,1985:117) por ende esto nos va a permitir que los seres humanos que son adoctrinados en las escuelas se “salgan” del molde y ya no formen parte del modelo reproductor sino, ir más allá de lo socialmente establecido y aceptado por la clase dominante, ya que son conscientes de lo que pasa a su alrededor y no son meramente entes que puedan ser manipulados o moldeados en su forma de pensar, actuar o ver el mundo. Además, es importante mencionar que para los teóricos de la resistencia “los educadores radicales deben desarrollar una relación más crítica que pragmática con los estudiantes” (Giroux, 1985:118) eso quiere decir que la relación entre profesor-estudiante esté vinculada más con la práctica que con la conjetura. 

Esta pedagogía crítica se sustenta en las  bases de la teoría crítica (Giroux, 1985) 

La pedagogía crítica busca que los seres humanos poseen un pensamiento crítico que permita contraponerse a la mecanización de conocimientos o saberes

Iimagen recuperada de: https://images.app.goo.gl/zUtNvoMFueduAx4y8 


Como se ha venido mencionado anteriormente y para seguir haciendo énfasis en estas ideas ya planteadas, basta decir que dicha pedagogía se ve como la ciencia que busca desarrollar aquellas habilidades críticas y reflexivas de los estudiantes. En donde podemos destacar algunas características las cuales mencionan que:


  • Hace una transformación en el sistema educativo tradicional. 

  • Esta es una sugerencia de enseñanza que anima a cuestionar lo que ha aprendido. 

  • La pedagogía crítica pretende convertirse en una práctica ética y política.

  • Anima a las personas a cuestionar las prácticas sociales en las cuales son partícipes.

  • Promover métodos de enseñanza desde el punto de vista analítico del cambio de valores y prácticas educativas.

  • Fomenta el cambio social desde el cuestionamiento de los procesos políticos y sociales.


La pedagogía crítica inspecciona a la escuela “en su medio histórico como por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante”(McLaren, 2003: 256). Pero, ¿Qué significa la pedagogía crítica?, en “hebreo significa "curar, reparar y transformar al mundo" (McLaren, 2003: 256).

Para la pedagogía crítica una de sus principales tareas es descubrir y retar el rol que las escuelas ejercen tanto en la vida política como cultural; por lo tanto los teóricos críticos empiezan a observar a la escuela como una empresa política y cultural; esto ocasionó que se le empezará a examinar en dos aspectos cómo (McLaren, 2003) “mecanismo de clasificación en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con base en la raza, la clase y el género, y como agencias para dar poder social e individual” (McLaren, 2003: 256).

Así que los teóricos sustentan que “los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papel para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos” (McLaren, 2003: 256). 

Al hacer referencia que la escuela es como una compañía política cultural, es que ella simboliza “una introducción, una preparación, y una legitimación de formas particulares de vida social” (McLaren, 2003: 257). La escuela va a estar incluida en diversas relaciones como son las “de poder, en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento” (McLaren, 2003: 257). 

Para la pedagogía crítica “la escuela es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas, que están primordialmente atadas a la lógica del mercado de trabajo” (McLaren, 2003: 257). Al preocuparse por la capacidad moral en la educación, ha ocasionado que se inicie una reconstrucción social de lo que es ser escolarizado (McLaren, 2003).





El siguiente video que a continuación se presenta, hace referencia y sintetiza el apartado 2 y 3, mostrando las ideas principales, con el fin de poder entender un poco más el aporte que se hace.



Vídeo: Teorías de la reproducción y resistencia de Henry Giroux.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aFJzq6UwKlA&feature=youtu.be





  1. Principales conceptos con los que trabaja esta perspectiva.

Se debe hacer mención que una categoría es un concepto dentro de la teoría crítica; es utilizada para proveer un marco teórico, el cual permitirá “leer entradas del diario y tal vez comprender mejor las teorías generadas por la investigación en la educación crítica”  (McLaren, 2003: 264).

En este sentido se puede decir que algunos teóricos críticos se atreven a comentar que los conceptos adicionales que se presentan deberían de ser incluidos o en su defecto, no se les ha dado tal importancia que se merecen. 


Resistencia: Este concepto “añade una nueva profundidad a la noción de que el poder se ejerce por y sobre gente que se encuentra dentro de contextos diferentes, en donde se estructuran relaciones de interacción entre dominio y autonomía” (Giroux, 1985: 113)

Conocimiento: Este concepto se describe como una “construcción social profundamente arraigada en los nexos de relaciones de poder.” (McLaren, 2003: 267). En este sentido se ve al conocimiento socialmente construido, el cual se ve como producto de acuerdos entre los individuos en diversas relaciones sociales particulares. (McLaren, 2003) Para la pedagogía crítica, este concepto se ve relacionado con la interrogante de cómo el conocimiento es construido en el modo en que lo hace “y cómo y por qué algunas construcciones de la realidad son legitimadas y celebradas por la cultura dominante mientras que otras no lo son”. (McLaren, 2003: 268)

Formas de conocimiento: En este concepto la pedagogía crítica hace una distinción con relación a aquellas formas en las que está ubicado el conocimiento, y es analizado con relación al tipo de enseñanza que se da en el aula. En este sentido se describen 3 tipos de conocimiento que son el emancipado, práctico y el técnico. (McLaren, 2003)

Clase: Hace referencia a aquellas “relaciones económicas, sociales y políticas que gobiernan la vida en un orden social dado”. (McLaren, 2003: 269) Dicha relación refleja las restricciones experimentadas por individuos y grupos en términos de nivel de ingresos, ocupación, lugar de residencia y otros indicadores de estatus y grado social.

Cultura: A pesar de la gran variación en la que se encuentra este concepto, es primordial para poder entender la pedagogía crítica. Este término se utiliza para describir “las formas particulares en las cuales un grupo social vive y da sentido a sus circunstancias y condiciones de vida "dadas". (McLaren, 2003: 272)

Cultura dominante: Hace referencia a “las prácticas y representaciones sociales que afirman los valores centrales, intereses y compromisos de la clase social que controla la riqueza material y simbólica de la sociedad.”  (McLaren, 2003: 273)

Cultura subordinada: En este concepto se describe a aquellos grupos que tienen una vivencia en sus relaciones sociales a la subordinación en la cultura dominante forman parte de la cultura subordinada.

Subcultura:  Son vistos como subconjuntos de las dos culturas ya descritas (dominante y subordinada). Las personas que conforman este grupo suelen usar símbolos distintos y diferentes prácticas sociales para poder favorecer un tipo de identidad diferente de la cultura dominante.(McLaren, 2003)

Formas culturales: Se ejemplifican con aquellas prácticas y símbolos sociales que demuestran cultura, y se pueden ver por ejemplo en la música, la alimen, la religión, la educación, por mencionar algunos y los cuales se han desarrollado a partir de las capacidades de los grupos por definir sus vidas en un entorno material y político.

Hegemonía: Este concepto es visto como el mantenimiento de la dominación “no sólo por el puro ejercicio de la fuerza sino prinüpalmente por prácticas sociales consensuales, [...]”. (McLaren, 2003: 275) Puede verse que la hegemonía es una lucha para que los fuertes se ganen el consentimiento del oprimido. Y así los oprimidos, no saben que están involucrados en su opresión.

Prácticas sociales: Hace referencia a lo que la gente hace y dice, en el cual se dan por medio de las palabras, signos, rituales particulares.

Ideología: “La ideología se refiere a la producción y representación de ideas, valores y creencias y a la forma en que son expresados y vividos tanto por los individuos como por los grupos ”. (McLaren, 2003: 275) Esto se puede sintetizar diciendo que es la producción de significados y sentidos.

Prejuicio: El prejuicio se basa en pruebas no conocidas, infundadas e insuficientes para generar expectativas y juicios negativos sobre individuos y grupos. Cómo estas actitudes negativas ocurren con frecuencia, adquiere sentido común o características ideológicas, esto se usa a menudo para justificar un comportamiento discriminatorio.

Capital cultural: Son “los antecedentes culturales, el conocimiento, la disposición y las habilidades que son transmitidas de una generación a otra. [...] representa las formas de hablar, actuar, modos de vida, movimientos, socializaciones, formas de conocer, prácticas de lenguaje y valores. [...] puede existir en estado corpóreo, como disposiciones duraderas de la mente y el cuerpo” (McLaren, 2003: 295).


Bibliografía:

 

Giroux, H. Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, número 44 México, DF, editorial Era, julio-diciembre de 1985 pp. 63-119


McLaren, Peter (2003)  “Pedagogía crítica: una revisión de los principales conceptos”. En: La Vida en las Escuelas. Siglo XXI. México. TERCERA PARTE. P.P 251-299


"Pedagogía crítica". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/pedagogia-critica/ Consultado: 28 de mayo de 2021


Video de apoyo: 


Romero, D. (2020, 7 noviembre). Teorías de la reproducción y resistencia de Henry Giroux [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aFJzq6UwKlA&feature=youtu.be




Escrito por: 

Gutiérrez Román Dalia Marichel 

Muñoz Velázquez Gabriela

Pérez Bernal Diana Laura


Comentarios

  1. NO ENCUENTRO LAS RESEÑAS DE SUS TEXTOS INDIVIDUALES.
    TAMPOCO ME ENTREGARON SU ESQUEMA DE ENSAYO :(

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entrada 5. Equipo 1. CRÍTICA AL REPRODUCCIONISMO EDUCATIVO

Entrada 2. Equipo 1: EL REPRODUCCIONISMO ESTRUCTURALISTA UNA MIRADA DESDE ALTHUSSER, BAUDELOT Y ESTABLET.